31/3/09

Il corto


Nuestro amigo Dawkins ha pasado por Valencia y se le ha olvidado asistir a la ofrenda floral en honor a la Virgen de los Desamparados.



30/3/09

Dans la tete

28/3/09

Epigenética y evolución


La epigenética hece referencia al estudio de aquellos factores no genéticos que intervienen en el desarrollo. Dicho de otro modo, analiza los mecanismos de regulación genética que no implican cambios en la secuencia de ADN. Cada ser vivo es como es gracias a la información genética contenida en sus genes, pero también a la influencia ambiental. Así, el orden en el que se dispongan las bases de los nucleótidos del ADN será esencial para su expresión como proteína. La alteración de dicha secuencia nucleotídica, es decir una mutación, podría implicar la aparición de una proteína diferente y por tanto de una nueva caracterísitica que por mitosis podría pasar de una célula a otra célula hija. Si esta mutación afectara a las células germinales podría transmitirse, mediante la meiosis, a los gametos y pasar así de generación en generación, manteniéndose en el tiempo si fuera ventajosa desde el punto de vista adaptativo. Este es, en esencia, el mecanismo evolutivo neodarwinista. Pero la actividad de los genes está también modulada por determinadas sustancias que los activan o inactivan sin modificar la secuencia del ADN, por lo que podemos hablar de un "código epigenético". Tal vez el caso más estudiado sea la metilación de la citosina del ADN, pero hay otros mecanismos epigenéticos. Se descubrió hace años que la metilación del ADN inactiva determinados genes supresores de tumores, como el p16, y provoca la aparición del cáncer, por lo que este hallazgo abrió un nuevo campo de investigación biomédica. Se ha descubierto también que la dieta influye en dichas metilaciones y, por tanto, en la activación o inactivación de ciertos genes. Pero además estas alteraciones que acumulamos en nuestra vida y que modifican la expresión de algunos genes (los caracteres adquiridos de los que hablaba Lamarck, en definitiva) también se manifiestan en las células germinales y pasan a la descendencia, por lo que podríamos hablar de cierto neolamarckismo que, de alguna manera, podría contribuir a acelerar el proceso evolutivo.

Si queréis saber más sobre este interesante tema podréis leer El mago de la epigenética en el blog Apuntes Científicos desde el MIT.




27/3/09

Enigma nº 22




En el ambiente que deteriora la consciencia (la noche del miedo) un poeta se hizo esta terrible pregunta:

¿qué hacer cuando ya nada deroga esos temibles edictos del desánimo?

22/3/09

Enigma 21


Cambiemos de tema, olvidemos a Dios y sus iglesias.

A quién le aburrían tanto las escuelas que desesperado sentenció:

"Es un milagro que la curiosidad sobreviva a la enseñanza reglada"

15/3/09

Enigma nº 20

Al hilo de la eugenesia nazi me he acordado de este hombre ¿Quién es?

Si esto es un hombre

Los que vivís seguros
En vuestras casas caldeadas
Los que os encontráis, al volver por la tarde,
La comida caliente y los rostros amigos:

Considerad si es un hombre
Quien trabaja en el fango
Quien no conoce la paz
Quien lucha por la mitad de un panecillo
Quien muere por un sí o por un no.

Considerad si es una mujer
Quien no tiene cabellos ni nombre
Ni fuerzas para recordarlo
Vacía la mirada y frío el regazo
Como una rana invernal

Pensad que esto ha sucedido:
Os recomiendo estas palabras.
Grabadlas en vuestros corazones
Al estar en casa, al ir por la calle,
Al acostaros, al levantaros;
Repetidselas a vuestros hijos.

O que vuestra casa se derrumbe,
La enfermedad os imposibilite
Vuestros descendientes os vuelvan el rostro

14/3/09

El bebé medicamento o DGP

Todo el mundo, yo el primero, se congratula por el feliz acontecimiento, cómo no hacerlo. De haberme visto en idéntica situación quizás yo mismo hubiese actuado de igual modo. Pero creo que no debemos quedarnos en lo que se ve y sí mirar más allá. Es posible entonces que surjan preguntas como éstas: ¿está justificada la selección de embriones para ayudarnos a tratar una enfermedad? ¿qué hacemos con los que no dan el perfil adecuado, los destruimos? Qué duda cabe que las técnicas de reproducción asistida han ayudado a numerosas parejas con problemas para tener hijos, y nadie creo que las discuta en la actualidad. Pero no quiero referirme a técnicas como la inseminación artificial o la fecundación in vitro las cuales, por otro lado, también llevan asociado el problema de qué hacer con los embriones no utilizados, ¿se destruyen? ¿se almacenan? ¿se emplean para investigación? En fin, la disyuntiva de siempre. Me refiero en concreto a la técnica empleada en este caso: el diagnóstico genético preimplantatorio o DGP. Dicha técnica es previa a los tratamientos de fecundación in vitro tradicionales y consiste en examinar el ADN de embriones humanos de apenas dos días para seleccionar aquellos que cumplen determinadas características y/o eliminar los que tienen algún defecto congénito ¿Es éticamente discutible dicha técnica? La respuesta no es fácil, al menos para mí. El primer escollo viene de atrás y es, ya lo dijimos, el de si los embriones deben ser considerados seres humanos y tienen, por tanto, la dignidad inherente a toda persona. En anteriores artículos en los que polemizábamos acerca de la investigación con células madre embrionarias se suscitó idéntico debate. Pero al analizar esta nueva técnica biomédica surge otro nuevo. En el caso que nos ocupa la finalidad ha sido seleccionar un embrión para ayudar a un hermano como donante de células madre de cordón humbilical para tratar la beta-talasemia; pero el siguiente paso podría ser la utilización de esta técnica para la selección de hijos a la carta para disfrute de la familia o, por qué no, para tener hijos con elevadas capacidades físicas, estéticas o intelectuales, vamos en una palabra: EUGENESIA. Por cierto, esta filosofía que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos se ha utilizado a lo largo de la historia para justificar violaciones de derechos humanos como la esterilización forzosa, genocidios, abortos forzosos, segregación racial, control de la natalidad, etc. Al parecer, ya en las polis de Esparta se abandonaba durante un tiempo a los niños fuera de los límites de la ciudad para que sólo los más fuertes lograran sobrevivir.

Resumiendo, me alegro mucho por el niño sevillano como ya he dicho, pero el debate es otro.



13/3/09

Hola hermano


1-Los obispos critican la selección de embriones para lograr bebés que curen a sus hermanos. El País 17-10-2008

2- El primer bebé nacido en España para curar a su hermano lo está logrando. El Mundo 13 marzo 2009





Papá: ¿por qué somos católicos?

10/3/09

El letrero

Bonito cuento.

9/3/09

Pez de cabeza transparente-Barreleye fish


Macropinna microstoma es su nombre científico aunque se le conoce por su nombre en inglés de Barreleye Fish. Es una de las especies marinas que más ha tenido intrigado a los biólogos marinos por su cabeza transparente.

Ahora se ha descubierto que gracias a esa transparencia el pez aumenta su ángulo de visión y detecta mejor a sus posibles presas ya que tiene la capacidad de ver a través de su cráneo.

En este caso los dos ojos del pez flotan dentro de su cabeza y según han podido comprobar los científicos pueden rotar literalmente dentro del cráneo y ya que su piel es transparente el pez puede observar lo que ocurre fuera.

Fuente: 20minutos.es

8/3/09

Enigma nº 19


Ya veo que no interesan los enigmas. El dinero y el poder os corrompe.


Me paso a la poesía, pero sigo dudando.


¿Quién escribió este poema? ¿Antonio Avilés? ¿Adolfo Rebolledo? ¿Otro profe izpisuano?


NAVIDAD


Un Dios ha nacido. Otros mueren. La realidad
Que no ha venido ni se ha ido: un cambio de Error.
Tenemos ahora otra Eternidad,
Y siempre lo pasado fue mejor.
Ciega, la ciencia trabaja en el inútil suelo
Loca, la Fe vive el sueño de su culto.
Un nuevo Dios es una palabra -o un nuevo sonido
No busques ni tampoco creas: todo está oculto.


5/3/09

La solución está en el que inventó el huevo

No sé por qué tanta historia de falsetes camuflados. No necesitamos la complejidad irreductible ni ningún otro argumento complejo, las cosas son más sencillas, "no seas idiota hombre". La solución está en Cádiz y la tiene mi cura favorito. El argumento de la madre de los macabeos y del pollo es definitivo. ¿A ver dónde está ese listillo que no cree en Dios?




Ciencia y religión

Parece incontrovertible que la ciencia y la reflexión teológica han atravesado momentos de tensión. Apoyada en ese dato, existe la idea generalizada de que la ciencia empírica avanza a medida que va arrebatando dominios hasta entonces privativos de la teología. Hasta tal punto ha calado esa creencia en ciertos círculos académicos, medios de comunicación y sociedad en general, que muy pocos terminan por descubrir que se trata de un bulo lanzado hace algo más de un siglo. En su forma elaborada, se amplía la tesis de Freud sobre el progresivo destronamiento del hombre hasta llegar a la revolución psicoanalítica que colocaba el subconsciente en su centro. A su imagen, se repite, la teología recularía, primero, con el advenimiento del heliocentrismo copernicano, que sustituyó al geocentrismo; luego, con la teoría darwinista de la evolución de las especies a través de la selección natural, que minaría la concepción de la creación individual de cada especie ab initio, hombre incluido; más tarde, la eternidad del mundo (a través de un proceso iterado de explosión originaria, implosión final, nueva gran explosión, etcétera) que destruiría la idea de un universo finito en el origen y en su terminación; y, por fin, la disolución del yo, de la conciencia, en unos correlatos neuronales. Atribuirle a la teología un rechazo de la teoría de la evolución, de la teoría de la gran explosión o de las bases neurológicas de la conciencia es, lisa y llanamente, una falsedad. Leer más ...

La ciencia en duda (y 5)

Las declaraciones realizadas por el arzobispo de Viena Christoph Schönborn a The New York Times en julio de 2005, aunque matizadas posteriormente por el ex-director del Observatorio Astronómico Vaticano, el jesuíta George V. Coyne, avivaron la polémica. Leer más ...

¿Complejidad irreductible? ¿Por qué?

Francisco, ante esta prueba irresistible, tendrás que abandonar tus tercas veleidades neocreacionistas: el canto de las aves y la mano de dios al igual que "el flagelo" no son complejidades irreductibles.



4/3/09

La ciencia en duda (3 y 4 de 5)

La "complejidad irreducible" del flagelo bacteriano (por ejemplo) o la remota probabilidad de que los nucleótidos del DNA se ensamblaran al azar dando lugar a las secuencias que codifican la vida son algunos de los postulados que centran el debate entre defensoras/detractores de las distintas posturas.


3/3/09

La ciencia en duda (1 y 2 de 5)

Reavivada por Blas la mortecina llama de la polémica evolutiva, os propongo la visión de este documental de la BBC donde se trata con bastante neutralidad la disyuntiva Darwinismo versus Creacionismo.


Las 10 mentiras principales de los creacionistas

Espero que este video reavive la polémica y ponga la fe de algunos donde corresponde, es decir más alla de lo que científicamente está comprobado.

2/3/09

Mirador del cielo



Date un paseo por el cielo sin necesidad de salir de casa, entrando en este enlace de "El País".

1/3/09

Enigma nº 18


Para el católoco divertido y anarquista.


¿Quién manifiesta sus dudas?


"Si soy un tonto (aburrido) al menos soy un tonto que duda, y no le envidio a nadie la certidumbre de su sabiduría autoploclamada"