28/2/09

LA HORA DEL PLANETA 2009




Una iniciativa de WWF implicará a mil millones de personas en la lucha contra el cambio climático. Más de 600 ciudades en La Hora del Planeta el próximo 28 de marzo a las 20:30.

Un total de 77 países se han sumado a la mayor iniciativa de participación mundial en la lucha contra el cambio climático. El número de ciudades ya supera las 600 y en España apagarán sus luces La Cibeles, La Puerta de Alcalá, la Alhambra y el Guggenheim, entre otros monumentos. Raphael, José Coronado y Goya Toledo son algunos de los personajes públicos que se han unido a la Hora del Planeta.

Leer más...

26/2/09

Alguien te observa, cuida lo que haces.


El 'Ojo de Dios', la nebulosa que nos observa
El Observatorio Europeo Austral (ESO, en sus siglas en inglés) ha publicado una sobrecogedora imagen de la nebulosa planetaria Helix, conocida por los astrónomos como el "Ojo de Dios", captada desde el observatorio chileno de La Silla.

De todos es sabido que en el Universo se repiten formas y estructuras, pero para la vista humana el poder contemplar un "ojo" espacial que mide dos años luz, poco menos de 20 billones de kilómetros, es una experiencia única.

En 1824, el astrónomo alemán la descubrió y desde entonces ha suscitado mucho interés. El telescopio espacial Hubble y el Very Large Telescope del ESO ya captaron imágenes de ella en el pasado.

Pero la última y detallada imagen de Helix, que se encuentra en la constelación de Acuario a 700 años luz de la Tierra, la ha captado el Wide Field Imager del Observatorio La Silla (Chile).

En una nota de prensa, el ESO explica que Helix, o NGC 7293, como la conocen los científicos, constituye uno de los "ejemplos más espectaculares" de nebulosa planetaria.

A pesar de su nombre, las nebulosas planetarias poco tienen que ver con los planetas, ya que son un objeto gaseoso constituido por el resplandor final de las estrellas de masa baja o intermedia antes de convertirse en enanas blancas (que es el estado final de la evolución de una estrella).

En el futuro, el Sol también pasará por el estado de nebulosa planetaria y terminará siendo una enana blanca. En las nebulosas planetarias, las ráfagas de gas se desprenden de la superficie de la estrella, "a menudo describiendo intrincadas y bellas formas", y brillan por la intensa radiación ultravioleta de la estrella, pálida pero muy caliente.

La composición de la nebulosa
Los científicos explican que, probablemente, Helix está compuesta por al menos dos discos separados y tiene anillos externos y filamentos.

El disco interno más brillante de la nebulosa planetaria se expande a una velocidad de 100.000 kilómetros por hora y ha tardado unos 12.000 años en formarse.

A pesar de que se estudia desde hace años, su estructura es "compleja e inesperada": alrededor del interior del anillo se observan pequeñas manchas, conocidas como nudos de cometa.

Esas manchas tienen unas colas de débil luminosidad que se extienden desde la estrella central y que parecen "gotitas de líquido que resbalan por un vidrio".

Aunque parecen minúsculos, cada nudo es casi tan grande como el Sistema Solar. La última imagen de Helix ha permitido a los astrónomos contemplar no sólo esos nudos, sino también remotas galaxias agrupadas que se vislumbran a través del gas incandescente de la nebulosa planetaria.

A pesar de la espectacularidad de la imagen telescópica, de su gran tamaño (cubre un área del cielo igual al ocupado por un cuarto de la Luna llena) y de su forma de ojo, el órgano visual humano no pueda verla fácilmente.



EL Mundo (27-2-2009)

24/2/09

Enigma nº 17




"ME ABURREN LOS ATEOS, SIEMPRE ESTÁN HABLANDO DE DIOS"


Esta sentencia es de un católico anarquista y premio Nobel de Literatura, crítico con el consumismo materialista, con la propia Iglesia y con el sistema imperante. Muy recomendable su lectura.






Como está presta a finalizar la temporada de rebajas invernales, en esta entrada yo tamién ofrezco dos al precio de una. A continuación transcribo un fragmento de un artículo que Juan Manuel de Prada publicó hace unas semanas a propósito del famoso "autobús ateo" que lleva por título ¡DISFRUTE DE LA VIDA COMO UN SEÑOR ATEO!:

"... Dios, según el estrafalario sentido de la realidad de estos señores ateos, es un ser tiránico que abruma y aflige a los hombres. Pero, si leemos las Escrituras, descubrimos que Dios no hace otra cosa sino invitarnos a un banquete eterno; y, cuando por fin se decide a acompañar a los hombres en su andadura terrenal, ¿qué es lo primero y lo último que hace? Pues lo primero que hace, nada más iniciar su vida pública, es transformar el agua en vino, para que los convidados de una boda puedan cantar y bailar alegremente; y lo último que hace es proponer a sus amigos que, cada vez que quieran rememorarlo, prueben el fruto de la vid. ¡Extraño modo de abrumar y afligir a los hombres! ..." Leer más...

23/2/09

El antepasado que originó la vida


Es un argumento que sin duda rechazarán los creacionistas, pero un equipo de científicos afirma que el antepasado que dio origen a toda la vida en la Tierra fue un organismo de 3.800 millones de años de antigüedad.

Según la investigación, publicada en la revista Nature, el organismo -que han bautizado LUCA (siglas en inglés de Último Ancestro Común Universal)- no es la criatura que muchos nos imaginamos.

"Era algo parecido a esos microbios raros que viven en los respiraderos hidrotermales de las crestas continentales en la profundidad de los océanos" explica el profesor Nicolas Lartillot, de la Universidad de Montreal, Canadá, y uno de los autores del estudio.

"Esos organismos viven a 90 grados centígrados -agrega- pero nuestros datos revelan que LUCA era más sensible a las temperaturas calientes y vivió en un clima de menos de 50 grados". Leer más...

Nota: de esta noticia se ha hecho eco J. Christian en nuestro blog Nothing de Nothing y yo la he trasladado a éste foro.

El dudar te hará sudar (proverbio ibicenco)




No sólo nosotros estamos preocupados por el escondite donde Dios se humilla. Hoy lunes 23 de febrero podemos leer en "El País" dos artículos que buscan al ausente omnisciente.




1- Por fin lo han encontrado: "Dios habita en el cerebro"




2- Sigo dudando: "Si Dios es lo más perfecto que podemos pensar, habremos de pensarlo necesariamente como existente" (Si Dios existe)

17/2/09

La naturaleza en un "clic"




Fotografías: Luis González


El cine científico de calidad no es exclusivo de las grandes productoras. Muy cerca de Hellín, en el corazón de la sierra de Alcaraz tiene su sede Kepry Films, una productora de documentales sobre la Naturaleza que poco a poco se va abriendo paso gracias a la calidad de sus productos. Su promotor y alma mater es Luis González, naturalista vocacional, quien al mismo tiempo dirige y realiza los documentales. La calidad de sus películas es reconocida nacional e internacionalmente, y sus producciones han sido distribuidas a televisiones de Portugal, Hungría, Polonia, Eslovaquia o México, por citar algunas. Algunos de sus trabajos han sido seleccionados por FECYT y ASECIC para ser exhibidos en la Semana de la Ciencia 2007. En nuestro país sus documentales se han podido disfrutar en TVE, Castilla-La Mancha TV, Canal 9 y TV 3, entre otras cadenas televisivas. Recientemente nuestra cadena autonómica emitió “El jardín viviente”, una de sus mejores series. Prueba de su buen hacer profesional es que “Micromater”, el último de sus trabajos, fue galardonado el pasado noviembre con el primer premio en la XXV Edición de la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda. Junto al cine, la fotografía es otra de sus grandes pasiones. Esta es una pequeña muestra de su buen hacer profesional. Que tiemble la BBC.



16/2/09

Enigma nº 16


Este fácil enigma tiene mútiples intenciones:


  • Recuperar una serie moribunda.
  • Comprender la fosa de Charles y el silencio de Nicolás.
  • Traer buena poesía a este blog infestado de curas.

Hay que ser muy valiente para vivir con miedo.
Contra lo que se cree comúnmente,
no es siempre el miedo asunto de cobardes.
Para vivir muerto de miedo,
hace falta en efecto, muchísimo valor

¿Quién es el poeta? ¿En cuál de sus obras se encuentra este poema?
¿Quién es Charles?
¿Quién es Nicolás?

15/2/09

Sorry, Darwin: tu árbol de la vida no existe


Interesantísima aportación al tema evolutivo de Pere Estupinya en su Blog "Apuntes científicos desde el MIT".


"En una de sus libretas Darwin dibujó un esbozo que representaba a la perfección su planteamiento sobre la evolución de la vida en la Tierra: las especies iban reproduciéndose y transmitiendo sus características físicas de generación en generación hasta que… flop! Nacía un individuo con algún rasgo considerablemente diferente. Si esto le permitía adaptarse mejor al entorno y tener más posibilidades de sobrevivir, la selección natural favorecía ese rasgo y al cabo del tiempo se establecía una nueva especie.
Cuando Darwin observaba la enorme diversidad de animales y plantas, pero al mismo tiempo constataba que todos compartían estructuras comunes, imaginó que estaba viendo las ramas de un árbol desde arriba, y que si fuera retrocediendo atrás en el tiempo vería cómo esas ramas brotaban unas de las otras hasta unirse en un tallo común que representaba el origen de todas las formas de vida terrestres.
De hecho, comparando meticulosamente las características de las especies que encontraba se podía intuir el grado de parentesco existente entre ellas, y con el tiempo llegar a reconstruir este maravilloso árbol de la vida... " Leer más...

13/2/09

La tumba de Darwin

A pesar de que la publicación de El origen de las especies y lo que supuso la teoría de la evolución dinamitó la visión que el cristianismo tenía sobre el origen los seres vivos, y en particular del ser humano, Charles Darwin recibió sepultura en una iglesia, anglicana en este caso, incluso después de haber manifestato públicamente su agnosticismo. Tras su fallecimiento fue enterrado con honores de estado en la abadía de Westminster. Darwin encontró entonces un sitio en el seno de la Iglesia y hoy la Iglesia (la anglicana y la católica) buscan un sitio en la fiesta de Darwin. Leer más...

12/2/09

Más evolución

En el enlace podéis encontrar un excelente documento del diario El Mundo sobre la vida de Darwin y su pensamiento: Darwin. El padre de la evolución.

La ciencia no se opone a la fe

200 años

Hoy 12 de febrero se cumplen 200 años del nacimiento de Charles Robert Darwin y, en noviembre de este mismo año, 150 de la publicacion de su libro El origen de las especies. El tema de la evolución venimos tratándolo en el blog desde su puesta en funcionamiento, hace algo más de un mes. Aquí tenéis un corto vídeo sobre la biografía del naturalista inglés.

Para aprender cosas sobre Darwin: http://www.darwin2009.csic.es/



Atención a la diversidad

Efectivamente amigo Francisco, la diversidad acompaña al misterio en las iglesias.

11/2/09

La Iglesia no tiene miedo de la ciencia

El 2009 año ha sido declarado por la UNESCO "Año Internacional de la Astronomía". Todo el mundo sabe algo de Galileo, Newton o Einstein, por citar tres nombres especialmente ilustres de la física. Pero pocos han oído hablar de Georges Lemaître, el padre de las teorías actuales sobre el origen del universo. La teoría del "Big Bang", la Gran Explosión que, según se cree, originó nuestro mundo, pertenece a la cultura general de nuestra época. Originalmente fue formulada por el belga Georges Lemaître, físico y sacerdote católico.

Algunos, sin embargo, se empeñan en resucitar artificialemnte la vieja polémica y todavía ven a Belarmino ("martillo de los herejes") en cada esquina.
Leer más...

9/2/09

Viva el ejército español



Cuando el naturalista inglés Charles Darwin nació en la pequeña localidad de Shrewsbury, el 12 de febrero de 1809, un militar español, Félix de Azara, llevaba ya años hablando de la evolución de las especies por selección natural. Esta semana, cuando se conmemora en todo el mundo el bicentenario de su nacimiento, sugerir que el padre de la evolución se apropió de las ideas de un oficial aficionado a la Historia Natural parece un aspaviento patriotero, pero bien podría no serlo.




Si queréis saber más entrad en este enlace

8/2/09

Etnoclimatología



Hace varios días leí en un blog un post sobre “El día de la marmota”, una tradición yanqui según la cual la marmota, animal hibernante, si al despertar de su letargo y salir de la madriguera no ve su sombra (está cubierto de nubes) es augurio de buen tiempo, mientras que el verla (día soleado) es un indicio de la continuidad del crudo invierno. Sin necesidad de irnos allende los mares nosotros tenemos una par de dichos más o menos equivalentes al cuento del esciúrido, ahí van:

"Por San Blas la cigüeña verás, y si no la ves mal año es". La llegada de la cigüeña, animal que pasa los inviernos disfrutando de las cálidas temperaturas africanas anticipa la primavera, pero la tardanza del ave presagia que el frío no nos abandonará por el momento. El otro dice tal como "Si la Candelaria plora, el invierno es fora y si no plora, ni dentro ni fora". Bien pudiera deberse este aserto a que las lluvias de estas fechas, de haberlas, calan en la tierra y permiten una primavera florida. Naturalmente, a estos refranes, que como todos suelen ser el producto de la observación popular, hay que darles un valor predictivo relativo. En algunos países de habla inglesa hay un refrán similar,

"If Candlemas bring cloud and rain
go winter and come not again"

En muchas localidades patrias son celebrados estos dos santos, siendo típicos, además de las manifestaciones religiosas de turno, bizcochos diversos, rollitos, tortitas y otras "delicatessen" de bollería fina que tan a gusto ingieren luego tirios y troyanos, porque a la hora de comer la fe y la razón encuentran un punto de conexión. A los amantes de la razón (ignoro si se trata del tirio o del troyano) deciros que San Blas es el patrón de los laringólogos pues al parecer salvó la vida de un niño al que, mientras comía, se le atragantó una espina de pescado (bonita y tierna historia) y, al igual que San Antón, a quien me referí hace varios post, hizo vida eremítica. Respecto a la Candelaria, es una de las muchas advocaciones que para los católicos tiene la Virgen y simboliza entre otras cosas la presentación del niño en el Templo, por lo que también es conocida como la fiesta de la Luz o las Candelas pues para los católicos Cristo es la luz del mundo. De tal circunstancia deriva que en numerosos lugares se enciendan antorchas, hogueras y luminarias durante los primeros días de febrero. También hay quien apunta es esta fiesta, como muchas otras, es la conversión al cristianismo de una fiesta pagana de purificación, en este caso la de María.

Y aunque las nevadas y el frío de estos días no presagian precisamente la llegada del buen tiempo y con él de la cigüeña, os dejo con unas imágenes de las dos especies que podemos ver en nuestro país. La más ampliamente distribuída y conocida es la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), cuyos nidos pueden verse aún coronando los campanarios de muchas iglesias (otra vez la Iglesia, lo que padecerán algunos) de nuestros pueblos, preferentemente de las provincias de Ciudad Real y Toledo. En Albacete suele ser ave de paso hacia Gibraltar, aunque en Villarrobledo se ha visto nidificar una pareja. Está asociada al hombre en la medida en que su alimentación se basa en invertebrados, pequeños roedores y reptiles, peces y basura, gustando de la cercanía de los asentamientos humanos. En la actualidad muchos ejemplares invernan en la Península Ibérica en lugar de emigrar a sus cuarteles en África. La otra especie, la cigüeña negra (Ciconia nigra) es una especie solitaria, serrana, de menor tamaño y más rara de ver. El número de ejemplares que se distribuyen por la península es muy escaso y su distribución se circunscribe al cuadrante suroccidental.


Fotografías: Wikipedia.

Enigma nº 15


Para burlar al Google voy a cambiar el formato del misterio.


El poeta de la puta locura.


Si miráis a la cara del tipo de la imagen y lográis entrar en su trastorno dejaréis de creer en el Dios de los vacíos.


El eniga consiste en averiguar quién es el trastornado autor de este poema.


"Dijo el demonio a la vieja
desnúdate y baila conmigo
muéstrame tu cuerpo flácido
como una flor se deshoja
también el diablo es viejo
y cual tu culo sonrosado
las lágrimas son de los hombres
porque llorar no es de viejos"


Pero el enigma no se desvelará totalmente hasta que encontréis un poema del mismo autor y en la misma obra (Guarida de un anilmal que no existe) en el que se incluyen estas tres palabras: pájaros, dios y calavera.

Calle de los Hipócritas


¿Que opináis de esta historia?


El cardenal y presidente del Consejo Pontificio para los agentes sanitarios, el mexicano Javier Lozano Barragan, ha pedido frenar "esa mano asesina" que suspenderá la alimentación artificial a Eluana Englaro.


El cardenal, que ya se ha pronunciado sobre el caso Englaro en numerosas ocasiones, ha reiterado que "interrumpir la alimentación y la hidratación equivaldría a un abominable asesinato y así lo proclamará siempre la Iglesia en voz alta".
Un grupo de manifestantes contra la eutanasia han tratado de impedir que la ambulancia se llevara a Eulana a gritos de "Eluana está viva" y "No matarás".



Por otro lado en un medio de comunicación de Hellín el pasado sábado un sacerdote insinuaba que la familia de Eluana no quería cuidarla, qué sabra éste individuo del sentimiento de un padre ante una hija enferma, y que esa labor la podían hacer unas piadosas monjitas.


¿Cómo es posible tanta miseria enmascarada de bondad?


7/2/09

Buses y dioses

Este post va especialmente dedicado a Antonio, para que vea que soy persona de más de un libro (como bien aseveró Santo Tomás, mal que le pese a algunos). En enlace que sigue es el de otra entrada de un blog llamado "Historias de la ciencia" y cuyo título he copiado (como el del toro). En él se transcriben unos párrafos del libro de Carl Sagan "La diversidad de la ciencia" en los que el astrónomo explica su postura ante el eterno interrogante.

Haz click en este enlace: BUSES Y DIOSES

6/2/09

Actividades geointeractivas




En la web de "Profesores Innovadores" he encontrado estas interesantes actividades didácticas.







"Este mes desde Profesores Innovadores, os queremos proponer la realización de actividades geointeractivas. Con la llegada de las nuevas aplicaciones webmapping gratuitas e interactivas, se nos ha facilitado la posibilidad de crear escenarios innovadores y educativos. Estas actividades, se basan en la búsqueda de información geográfica junto con las herramientas interactivas de webmapping. Definimos las geointeraciones como situaciones de aprendizaje estructuradas que implican tareas de búsqueda, selección, interpretación, tratamiento y presentación de información, con las herramientas, servicios y datos geográficos disponibles en internet."

5/2/09

La evolución del hombre





4/2/09

Bravo, toro


He leído, ahora sí, con detenimiento y respeto el post de un compañero sobre la fiesta de los toros y la polémica que se ha suscitado al parecer entre algunos alumnos del centro, taurófilos unos y taurófobos los otros. Algunas de sus argumentaciones puedo compartirlas pero no otras. Creo que todas las posturas son respetables y cada uno puede defender la suya con argumentos y sin menospreciar al discrepante. Pero dicho ésto, y sin entrar por el momento en cuestiones de tipo anatómico-fisiológico acerca de si el animal sufre o no sufre tanto como se dice, o en los aspectos rituales y artísticos inherentes a una corrida de toros, o en otras connotaciones sociopolíticas como confundir el toreo con el españolismo (lo hacen algunos grupos), si me gustaría romper una lanza por la fiesta (me da miedo llamarla nacional por si alguien se ofende, pero desde luego de donde no es propia es de Burkina Faso). Pero sobre todo quiero romperla por el toro y lo que simboliza.

La relación entre toro y hombre se remonta en el mundo ibérico, y en el mediterráneo en general, según los expertos al Neolítico, etapa donde el uro (Bos taurus primigenius), antepasado del actual bóvido, comenzó a ser utilizado como fuente de materias primas. Desde aquellos tiempos pretéritos en los que empezó su domesticación surgiría una estrecha relación que se prolongaría en el tiempo hasta nuestros días. Incluso ha llegado a ser utilizado como patrón de cambio premonetal hasta el siglo XVIII, pues su costosa crianza lo hacía símbolo de riqueza y rango social. Aquel antepasado salvaje no tuvo tanta suerte como el toro de lidia actual y la desaparición de sus territorios junto con la presión cinegética provocaron su extinción en Europa allá por el siglo XVII. Es posible que a su pariente doméstico le hubiera ocurrido lo mismo de no haber sido criado en cautividad. De hecho el nuestro es el único país de Europa, junto con Portugal y el sur de Francia, donde existe el toro bravo.

El origen de las actuales corridas de toros bien pudiera estar en las antiguas técnicas venatorias practicadas en etapas preagrícolas por distintas civilizaciones mediterráneas y consistentes en sujetarlo de cuerpo y patas, esquivarlo con quiebros, etc. Tito Bustillo (Asturias), Altamira (Santander), Alpera y Minateda (Albacete), Castellón, Teruel, y otros abrigos levantinos guardan desde el Paleolítico testimonios rupestres de la fascinación que el hombre ha sentido por este animal. El asombro ante la bravura y belleza de este animal pudo ser el origen de su utilización como elemento lúdico-religioso y motivo de divertimento previo a su sacrificio. Muchos pueblos mediterráneos (cretenses, ibéricos...) lo utilizaron en ceremonias y rituales religiosas, como ofrenda, sacrificio o en juegos taurinos, como griegos y romanos. En otras culturas era adorado como una deidad de alto rango. Ahí tenemos a Apis, o a Zeus a menudo representado como un toro, al minotauro...

La primera cita de un festejo taurino en nuestro país se remonta al 815 en León, y la de una ganadería aparece en el siglo XV. Parece que la pervivencia durante la Edad Media del toro en nuestras tierras está directamente relacionada con nuestra historia, pues las grandes franjas de "tierra de nadie" que separaban los reinos cristianos de los territorios musulmanes, así como las heredades y posesiones de la nobleza surgida de la constitución del reino de España permitieron a las vacadas vivir libres en esos territorios.

Pero sobre las poblaciones de toro bravo se ha venido ejerciendo una importante presión, y no precisamente por parte de los toreros que se enfrentan a ellos en las plazas. La transformación del territorio forestal en suelo agrícola debido a la necesidad de producir alimentos ha sido una de las causas que ha provocado la reducción de la cabaña brava al reducir su espacio vital. Al igual que grandes extensiones de bosque mediterráneo, muchos dominios ganaderos se roturaron para poder ser cultivados. Por otro lado la Desamortización de Mendizábal hizo que parte de la cabaña ganadera en manos de la Iglesia pasara a los particulares, reduciéndose la mayoría de ellas con el objeto de utilizar el suelo en otros menesteres. Hoy en día el toro bravo (las ganaderías) se extiende en su mayoría por zonas infrautilizadas o de sierra. Hay quien va más allá y argumenta que sin la presencia del ganado bravo en nuestro territorio gran parte de él estaría próximo a convertirse en un desierto. Los espacios donde pace este animal, por lo general bien conservados, encierran una gran biodiversidad de flora y fauna, siendo refugio de numerosas especies. Parece por tanto que muchos ecosistemas ibéricos (la dehesa, por ejemplo) o de otros pagos le deben mucho a este bóvido y, por ende, a la fiesta. Por otro lado el toro de lidia es hoy día un animal que vive libre en su medio natural pero al mismo tiempo no es un animal salvaje, por cuanto su situación genética y poblacional viene siendo controlada desde antaño. No sé hasta qué punto sería conveniente para el toro, tal como están las cosas, abrirle las puertas del coso y que se vaya a pastar por su cuenta al campo. Pudiera sucederle lo mismo que a otras especies en peligro de desaparición como el lince ibérico, el oso o el lobo.

En fin, que el toro fue y sigue siendo, a pesar del tiempo transcurrido, un animal emblemático en muchos lugares del mundo mediterráneo. Pervivencias de su simbolismo y significado se hallan en una gran variedad de usos y costumbres cuyo ejemplo más cercano es la Península Ibérica.

Cuestión para un próximo debate: ¿Es preferible vivir a cuerpo de rey para morir en una plaza, con la posibilidad de ser indultado o llevarte por delante a tu verdugo, o vivir estabulado varios meses para terminar en un matadero después de un agónico viaje en camión donde muchos de tus congéneres fenecerán asfixiados? Se sigue comparando a las corridas de toros con una tortura o sacrificio ritual que termina con la muerte del astado, pero no es así. El toro es un alimento y tras la lidia se despieza para venderse en el mercado de turno. Recordemos que el ser humano como depredador que es, no olvidemos que está en la cima de la pirámide trófica, mata para alimentarse centenares de miles de animales domésticos al día, pero al único que le da la oportunidad de morir peleando es al toro.

Otrosí digo: precisamente en esta época del año, en numerosos pueblos de nuestra geografía, se realiza otro sacrificio ritual: la matanza del gorrino. ¿Alguien ha visto alguna vez como al cerdo que -salvo el de San Antón en La Alberca- ha vivido toda su vida encerrado y entre la mugre de la pocilga, lo cogen con un garfio del morro y sin dejar de batirse y chillar (sus gritos se oyen en la distancia) lo levantan entre varios hombres hasta una mesa en la que el matarife le clava en el cuello un cuchillo que hace que se desangre lentamente (minutos que se le deben hacer eternos al pobre animal, si tuviera conciencia) hasta que muere finalmente de chock hipovolémico. ¿No estaría el cerdo mejor en el campo, libre, retozando con su primo el jabalí? Ahora, qué buenas que están las morcillas, y los chorizos, y el jamón, y la longaniza, y el salchichón, y el chusmarro, y la butifarra, y el lomo de orza, y...






Documentación e ilustraciones:

  • La Revista. Magazine del El Mundo (de donde he tomado prestado el título del artículo).
  • SIMBOLISMO DEL TORO EN LAS CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO ANTIGUO. Dra. Dª Cristina DELGADO LINACERO. Laboratorio de Arqueozoología.Universidad Autónoma de Madrid.

3/2/09

Dios y ateísmo: un debate abierto



Si tenéis tiempo para leer este artículo de Juan José Tamayo encontraréis sensatez.
Dios y ateísmo: un debate abierto (El País 3 de febrero)

El día de la marmota

Del blog "Atrapados por el tiempo"



"Hoy es un día importante para nosotros. Por un lado estrenamos este blog que queremos que se convierta en un punto de encuentro entre nosotros y todos vosotros. Por el otro lado hoy, 2 de febrero, es el Día de la marmota conocida en inglés como el Groundhog Day.


Muchos recordamos este día a través de la película del mismo nombre protagonizada por Bill Murray y Andie McDowell en 1993. La película cuenta la historia del hombre del tiempo Phil Connors (Bill Murray) que se despierta día tras día y siempre es 2 de febrero.

El periplo del protagonista transcurre en el pueblo de Punxsutawney, en el Estado de Pennsylvania. Allí, cada 2 de febrero la marmota Phil, realiza un pronóstico muy especial. Cuenta la tradición que al salir de su guarida, si el animal ve su sombra se espanta y regresa a su hogar de modo que el invierno se alarga seis semanas más. Si por el contrario al salir no se ve su sombra puede darse por finalizado el invierno.

Os presentamos a Phil.

Esta mañana el cielo estaba despejado en Punxutawney... ¡la marmota augura que habrá seis semanas más de invierno!

No se sabe con exactitud el origen de la tradición. Hay quien dice que proviene de Irlanda, dónde el día 2 de cada mes siempre está nublado. Otros cuentan que es de origen alemán cuando llegaron a Estados Unidos, al estado de Pennsylvania. Utilizaban este método para saber cuando cultivar sus tierras, pero en vez de una marmota era un tejón.

Astronómicamente este día señala la mitad del periodo entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera. Según las predicciones de Phil ha visto 97 veces su sombra y 14 veces no".

2/2/09

Taurinos y antitaurinos


Con el permiso de Isabel (propietaria del blog "Isla de la Trapobana") transcribo este artículo de Adolfo Rebolledo.


"Algunos observamos con interés cómo viene desarrollándose en nuestro instituto una especie de contienda durante las últimas semanas, a veces incluso de modo furtivo, entre quienes están a favor de las corridas de toros y de quienes no lo están. Se pegan carteles, se despegan, se vuelven a pegar, unos a favor, la mayoría, en contra. Y aquí nos encontramos haciendo conjeturas sobre el asunto, donde la conciencia puede reclamarnos tanto nuestra opinión como el posicionamiento ante el debate.
Estamos llegando a un punto importante en la evolución de estas tendencias, pues podemos advertir que no se restringen al mero ámbito del instituto, sino que se trata de un movimiento extendido por todo el país y que está levantando enfrentamiento y polémica a lo largo y ancho de nuestra geografía. Concretamente, en Cataluña ya se está empezando a recoger firmar por parte de algunas organizaciones en defensa del toro. Porque hay que pensar que quienes están a favor de las corridas no están, precisamente, a favor del toro. Por parte de la conciencia de una parte de nuestra sociedad se sigue viendo al toro como a la temida bestia negra a la que hay que sacrificar. Esto pudo tener su sentido en los tiempos ancestrales en que el hombre se enfrentaba al toro con un simple palo, por carecer de otros recursos, para resarcirse de su inferioridad física y de su miedo ante una criatura mucho más fuerte como es el toro. Pero hoy día, toda esta moderna manipulación del sufrimiento no tiene más sentido que el de satisfacer la conciencia de un sacrificio que no conduce a nada más que a la realización de un espectáculo sin aquel sentido anímico, y a mantener probablemente el antiguo atavismo del sacrificio colectivo enmarcado en la imagen de un animal que en la actualidad no hace daño a nadie, si nadie se mete con él, tal como hacen la mayoría de los animales.
Hace unos años se llevó a cabo una encuesta, no recuerdo si por Antena 3, en la que se mostró que más del sesenta por ciento de los españoles estamos en contra de las corridas de toros. Esta tendencia ha progresado notablemente durante los últimos años. Recuerdo que hace unos tres meses el diario El País realizó el mismo tipo de encuesta a través de su página web, y al cabo de unos días pude comprobar que más del 80% de los votantes se manifestaron en contra de esta celebración mal llamada “fiesta nacional”. A mi consideración se le antoja que el resultado obtenido quizás sea algo alto debido al tipo de perfil del votante usual en ese diario. De todas formas, no deja de ser un indicativo importante a tener en cuenta.
Entre nosotros, en el Izpisúa Belmonte, estoy comprendiendo durante estos últimos días cómo los alumnos de los diferentes cursos se posicionan a favor o en contra de una de las tendencias. En algunos escasos casos el posicionamiento de determinados algunos y algunas sólo corresponde a una pura rivalidad entre alumnos que no se caen bien mutuamente. Sin embargo, en la mayoría de los casos puedo constatar que las declaraciones son sinceras y responden a un sentimiento interior, tanto en un sentido como en otro.
Convendría, no obstante, centrarse en la parte central de este asunto, es decir, en el animal a partir del cual surge toda esta controversia, el cual sufre todas las consecuencias del espectáculo sangriento que es la corrida taurina. El toro es un mamífero con un sistema nervioso similar al de otros tantos mamíferos, entre los que se encuentra el ser humano. No hará falta ser muy perspicaz para entender que las terminaciones nerviosas a flor de piel son igualmente sensibles a las diferentes agresiones exteriores, tales como el frío, el calor, el picor y el dolor, por citar algunas de ellas. Mantener que al toro le gusta ser sacrificado de la forma que sabemos, no solamente es ofensivo contra la inteligencia y la ciencia, sino que puede denotar, en la mayoría de los casos, una falta de sensibilidad y de práctica del raciocinio en la consideración del dolor del animal.
El otro día comenté ante algunos alumnos que por nuestras cercanías aún se practica la brutal salvaje costumbre de ahorcar a perros que ya no sirven para la caza (se ha publicado en alguno de nuestros diarios de Hellín), y que en algunos lares de España se practica –aunque en estos últimos tiempos afortunadamente no he sabido de ello- la poco extendida pero siniestra práctica de pinchar los ojos de algunos pájaros cantores, porque se cree, de manera maldita, que así cantan mejor. Estos actos pueden despertar tanto nuestra estupefacción como nuestro desprecio. Pero curiosamente nos encontramos con quienes se alteran por tales aberraciones y no consideran de la misma forma el sufrimiento del toro, que padece una verdadera y estructurada tortura.
Por no extenderme demasiado, sólo voy a pedirte una cosa: piensa que estás dentro de la piel del toro e imagina, por unos instantes y paso a paso, cómo te infligen ese tipo de castigo atroz y agonizante hasta llegar al sometimiento de una muerte terrible. Y a partir de ahora podrías también ponderar la posibilidad de pedir que abran el portón al toro para que pueda huir de la plaza en plena corrida. Ten por seguro que preferirá ir con los suyos a pastar plácidamente al campo. Pero no le dejan salir.
O mejor aún, pensemos que no vaya al ruedo".


Adolfo Rebolledo Gaudes, profesor de inglés en el Izpisúa Belmonte

Ross vs Phoebe

Bueno, ahora que parece que se ha terminado el serial del "bulldog de Darwin" me gustaría que sonriéramos un poco con esta discusión que nos ofreció en su día la televisiva serie Friends. A relajarse.


Dos imágenes de Darwin

En la primera nos pide silencio y paciencia, todo llegará.

En la segunda, harto del griterío neocreacionista y del rumor que insinúa la vuelta del Didi de la Cueva Negra, nos reta a la polémica "científica".


El genio de Darwin (5)

Aquí se acaba esta primera parte.


El trabajo de un neutrófilo

Aquí os dejo un vídeo que he encontrado en "Bichos, rocas y demás parientes". Podéis ver, entre los glóbulos rojos, el trabajo de un neutrófilo en la persecución de bacterias para destruirlas mediante fagocitosis.


1/2/09

¿Es más fuerte el instinto que la razón?



Cuentan que Charles Darwin, persona tímida y nada romántica, a la vuelta de su viaje en el Beagle alrededor del mundo decidió que era hora de casarse.

Pero como la idea no le hacía demasiada gracia, como buen científico, trazó dos columnas donde escribió razones para casarse y razones para no casarse.

No le costo nada llenar la segunda columna ya que no tendría tiempo para ir al club de caballeros, para leer, viajar en globo, aprender francés, ir a America etcétera, además tendría que aguantar a los familiares de su esposa.

En la columna de los beneficios escribió que tener esposa era mejor que tener un perro por los encantos de la frívola conversación femenina y de la música.

Con lo que no contaba Darwin es que hace un millón de años aproximadamente, en los homínidos se había estado seleccionando un tipo de conducta que lleva a las hembras a seleccionar a los machos en función de su apariencia y compromiso en sacar adelante a los hijos y a los machos en emparejarse para evitar gastar energía en criar hijos ajenos. Todo esto para sacar adelante a bebes que nacen muy inmaduros para que pueda pasar la enorme cabeza por el canal del parto. Esta conducta es el amor por supuesto.

Unos meses más tarde Darwin se enamoró locamente de su prima Emma Wedgwood, no dormía y estaba desesperado por casarse con ella, tras lo cual tuvo diez hijos y dejó su vida de viajes y libertad. Su mujer de fuertes convicciones religiosas nuca creyó en aquello que decía su marido sobre la evolución.

Poco antes de casarse Darwin escribió en su diario “Qué pasa por la cabeza de un hombre cuando se enamora es un sentimiento ciego”.

Yo creo que sospechaba que había sido victima de su propia teoría de la evolución.

Teme al hombre de un solo libro


Parafraseando al, por algunos, denostado Santo Tomás y como creo que enfrentar y debatir posturas redunda en el avance del conocimiento y el desarrollo intelectual de la persona, os propongo la lectura de la entrevista publicada en 2007 en el periódico digital elmanifiesto.com a William Dembski, el principal teórico del diseño inteligente y que reproduzco más abajo. Precisamente he comenzado a leer hoy uno de febrero, y mes de celebraciones darwinianas, un libro suyo (de Dembski) titulado "Diseño Inteligente" y a ver que pasa. Me gusta estar informado porque, como bien dijo el dominico "teme al hombre de un solo libro" . Porque no todo va a ser leer el "Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo" ¿o si?


Entrevista a W. Dembski:


E.A.: En pocas palabras, ¿qué dirías si tuvieras que explicar lo que es la inferencia de diseño a alguien muy torpe?

W. D.: La inferencia de diseño dice esencialmente que algunas coincidencias son demasiado poco probables como para atribuirlas al azar y por tanto deben atribuirse a una inteligencia diseñadora. Un ejemplo que empleo a menudo es el de la búsqueda de inteligencia extraterrestre. Si se detecta una señal de radio del espacio exterior que proporciona una lista de números primos (números divisibles tan solo por sí mismos y por la unidad), podría ser naturalmente atribuida al diseño. ¿Por qué? Por dos razones: es compleja y por tanto no es fácilmente reproducible por azar; y corresponde además a un patrón identificable e independiente (en este caso un patrón tomado de las matemáticas). La inferencia de diseño explota esta coincidencia entre patrones independientes identificables y un suceso altamente improbable de otras maneras.

E. A.: Creyentes de la “tierra nueva”, creacionistas, diseño inteligente… ¿Es todo esto lo mismo? ¿Por qué no?


Leer más...

El ejemplo y las lecciones de Darwin

El País (1-febrero-2009)

El ejemplo y las lecciones de Darwin

Al que tenga en sus manos mi calavera


Y para completar un poema del padre de las criaturas, cara azul pero no nueva (Sánchez Mazas)

Bien pelada por ávidos gusanos,
nítida, calva, sonriente, huera,
tibia de sol tendrás mi calavera
bajo el cielo de abril, sobre tus manos.

En ella buscarás ecos lejanos
como si un caracol marino fuera,
pues te llegó rodando a su manera
del tiempo en los ignotos oceanos.

Tú le preguntarás, dime ¿qué sabes
del tiempo en que tu risa florecía
y el dulce amor sobre tus ojos era?

Y respondiendo a tus preguntas graves
amarga y voluptuosa de ironía
reirá bajo el sol mi calavera.

Chicho

Conozcamos un poco al "insensato y coherente" Chicho.




(Campana vespertina)




Vendrán más años malos
y nos harán más ciegos;
vendrán más años ciegos
y nos harán más malos.

Vendrán más años tristes
y nos harán más fríos
y nos hará más secos
y nos harán más torvos.